Gonçal Mayos PUBLICATIONS

Gonçal Mayos PUBLICATIONS

ht tp://orcid.org/0000-0001-9017-6816 : BOOKS , BOOK CHAPTERS , JOURNAL PUBLICATIONS, PRESS, Editor, Other translations, Philosophy Dicti...

Mar 17, 2015

D'ALEMBERT: BASTARDO Y LIDER ILUSTRADO

Jean le Rond D'Alembert lleva el nombre de la capilla de Notre-Dame de París donde fue abandonado un 16 de noviembre de 1717. Su madre era la famosa, brillante y frívola marquesa de Tencin, quien abandonó a todos los hijos resultantes de sus amoríos con altas personalidades como el propio regente. Su padre fue el mundano pero también muy cultivado general de artillería Destouches, que se ganó el significativo sobrenombre de “Cañón”. Ambos formaban parte de la “crème de la crème” de la corte y de París, donde eran conocidos por todo el mundo y a todo el mundo conocían.


Bajo ese estigma de pública bastardía vivió siempre D’Alembert y, sin duda, ello fue para él una condena que le torturó siempre. Como también torturó a la compañera sentimental de toda su vida: Julie de Lespinasse. Ambos son hijos naturales –“bastardos” a los ojos de su sociedad- de muy reconocidos vástagos de la élite aristocrática –de sangre pero también de educación- de su tiempo. A ambos esa élite les ofreció –como una mínima compensación- la posibilidad de formarse, y a ella se acogieron con entusiasmo y brillantes resultados.

 

D'Alembert (G. Mayos)
Pero, precisamente porque Jean y Julie fueron capaces de desarrollar sus talentos y superar en mucho a los padres que no quisieron reconocerlos, les dolía sobremanera esa “bastardía” por todos conocida y “perdonada”. Recordemos que, en aquellos tiempos, ninguna condena moral realmente recayó sobre los padres que los abandonaron y no los reconocieron, mientras que en cambio el estigma persiguió siempre a Jean y Julie. Con seguridad y precisamente por su éxito intelectual, ellos tuvieron que sufrir por ese injusto destino más que los muchos otros “bastardos” de la época.
 

Por eso, D’Alembert se negó tanto a heredar el carácter frívolo y mundano de sus padres, como a recibir sus apellidos –cuando, ya siendo famoso, tuvo tal posibilidad. Ahora, sin duda y por mucho que le pesase, D’Alembert debe a sus progenitores una base genética sobre la que cimentó una brillante carrera, llena de inteligente talento. Así D’Alembert lideró la Ilustración francesa más moderada y que hubiera podido evitar la Revolución. Fue clave para incorporar muchos “philosophes” a la Academia francesa y otras academias reales, y -por supuesto- para que fuera posible el gran proyecto intelectual, editorial y social de la Enciclopedia francesa.
 
Incluso se negó siempre -D’alembert- a recibir o entrevistarse con su madre, pues representaba para él –sin duda- aquello que más odiaba de la aristocracia. No podía concebir que él, sus otros hermanos y seguramente otros aspectos de vida familiar formaban parte de lo mucho que Madame Tencin había tenido que sacrificar para construir –en un mundo hecho por y para los hombres- su sorprendente trayectoria vital de hedonismo, pero también de reconocida escritora de truculentas novelas de éxito y de salonnière muy inteligente e importante. 
 
D’Alembert cargó siempre el doloroso estigma de su bastardía, aunque ésta le abriera en algún momento el reconocimiento de unas élites que querían unir la aristocracia del talento a la de la sangre y del linaje. De Federico II de Prusia a Luis XV (pero también a Fontenelle o Mme. Pompadour), todos querían creer que incluso en sus bastardos yacía la prueba de su superioridad. ¡Y D’Alembert parecía el mejor ejemplo para ello! 
 
No obstante y lamentablemente no fueron capaces de reconocer y seguir el camino que D’Alembert les indicaba y por el que luchó toda su vida. En general predominaron los bloqueos a la regeneración social, los impedimentos ante cualquier intento de incorporar los nuevos talentos exteriores al establishment, y el menosprecio a las potencialidades de las clases populares. Por eso en última instancia los esfuerzos del bastardo D’Alembert no consiguieron cambiar lo suficiente la sociedad para que no fuera necesaria la Revolución francesa
 
Trágica y dolorosamente escindido entre un origen noble que en su plenitud le es negado, pero que a la vez es elogiado como “fuente oculta” de sus talentos, D’Alembert intenta una eficaz regeneración de las instituciones intelectuales, conquista las más altas cotas alcanzadas en ellas por la Ilustración francesa e, incluso, moviliza importantes sectores para reconducir al poder de acuerdo con los nuevos tiempos. Curiosamente el “bastardo” ofrece así un servicio de gran valor a la clase que lo menospreció, pero ésta –aunque le admira- no puede regenerarse ni seguir hasta el fin su guía
 
Por ello, hay que reconocer que, a pesar de los éxitos indudables de D’Alembert, la Revolución fue inevitable y el conjunto de la sociedad –incluyendo las élites aristocráticas que lo veían como “su bastardo”- tuvo que pagar un altísimo precio por no atender suficientemente a sus propuestas. 
 
La aristocracia elitista no consigue cambiar suficientemente a pesar que -olvidando sus muchos bastardos perdidos en el rencor, el alcoholismo, la miseria o la mediocricidad- cree ver en el triumfante y siempre autoexigente D’Alembert la prueba de que la “buena sangre”, el carácter e inteligencia “heredados” y la superioridad estamental se abren paso –necesariamente y por si solas- en la filosofía, la ciencia, la república de las letras, los ingeniosos debates, las altas confabulaciones culturales, los salones, los más magnos proyectos intelectuales…
 
Ciertamente y ya de muy joven, el brillante D’Alembert aprovechó genialmente los estudios que le financió su padre (sin duda para apaciguar su mala conciencia). Además brillaba en talentos tan diferentes como las matemáticas, la retórica, el disciplinado y autoexigente trabajo en solitario, y la inteligencia social para imponerse en las conjuras palaciegas y ganar -para sus propios proyectos- la voluntad de los monarcas
 
Esa versatilidad, junto con un adusto carácter incorruptible (probablemente ambos “heredados” de la relación bastarda con sus padres), hacen de D’Alembert el tipo de hombre, carácter, inteligencia y talento capaz de ganar para la naciente Ilustración cotas de poder e influencia -impensables antes- tanto dentro de las instituciones como frente a la sociedad francesa de su tiempo
 
Como veremos, le debe mucho la Ilustración a D’Alembert: en lo científico, en lo filosófico, en la promoción de sus valores básicos, en tanto que república de las letras y “capitalismo de imprenta”, en tanto que nueva clase intelectual y nuevas prácticas culturales, en tanto que nueva relación biopolítica con el Estado y sus instituciones
 
Quizás en la tolerante y parlamentaria Gran Bretaña había habido claros antecedentes del papel que jugaría D’Alembert, como sus muy admirados Francis Bacon o Isaac Newton. Pero en la absolutista, centralista y versallesca Francia nadie podía ejercer el papel que le destinó la historia ¡y D’Alembert a sí mismo! Los destacados esfuerzos de Colbert y Fontenelle no lograron incorporar plenamente a la nueva intelectualidad, también –más tarde- Necker y Turgot fracasarán en regenerar un régimen incapaz de seguir a los nuevos tiempos. 

Sólo D’Alembert va consolidando de forma relativamente callada significativos avances en la institucionalización de la Ilustración, así como su lenta impregnación y visibilidad social. Recordemos que incluso el aristócrata y brillantísimo Montesquieu ascendió en las instituciones “sabias” expandiendo los valores ilustrados de la división de poderes y la tolerancia, pero finalmente fue bloqueado y no pudo abrir el camino para los “philosophes” en esos decisivos campos. 

Algo parecido podemos decir de Voltaire, por otra parte un buen aliado de D’Alembert en estas tareas. No puede substituirle en la práctica pues siempre termina chocando con el poder y es incapaz de morderse la lengua o de modular su sarcasmo. Hoy cuesta valorarlo, pero en aquellos tiempos los ilustrados y la Ilustración tenían que ser muy hábiles, astutos y autocontrolados para mover mínimamente el poder y los monarcas hacia algo así como el “despotismo ilustrado”. En aquellos tiempos prerrevolucionarios, logros tan pequeños parecían los únicos posibles y requerían denodados esfuerzos.
 
Ante tan grandes dificultades, hoy todos los análisis confirman que -a pesar de compartir con D’Alembert la alta dirección de la Enciclopedia y continuar después de la dimisión de éste- el plebeyo Diderot no podía jugar el papel de aquél y eso, que gozaba de comprobada habilidad, astucia, eficacia, inteligencia y capacidad de trabajo. Tampoco podía competir por el decisivo papel de D’Alembert, el también plebeyo Rousseau, a pesar de ganar para la Ilustración tantos lectores con su patetismo seductor y su brillante escritura a la vez radical y predicadora
 
En definitiva, en el absolutista panorama francés -hoy anacrónicamente percibido como más tolerante de lo que era-, sólo D’Alembert parece equilibrar vicios, virtudes, talentos y debilidades, para ponerlos al servicio de mejorar decisivamente el impacto  histórico real e institucional de la Ilustración. De hecho, cuando consigue pasar el “relevo” o “testimonio” a su discípulo Condorcet, ya es demasiado tarde para una evolución política, cultural y social; y Francia tiene que enfrentarse con la violenta escisión que representa la Revolución. Pero en todo caso ni la Ilustración ni la Revolución “francesas” se pueden entender sin las complejas estrategias y prácticas político-culturales que impulsó D’Alembert

Detallamos todo lo anterior en el libro D'Alembert, de bastardo a líder de la Ilustración (Ed. Linkgua, 2014). Allí podemos ver que, en el “antíguo régimen” francés, un bastardo de alta cuna –como D’Alembert- sufría enormes humillaciones, pero a la vez podía conquistar cierto reconocimiento, si desarrollaba su talento. Sin duda ello era debido a que las élites privilegiadas veían reafirmada así su presunta “superioridad” intelectual y moral. En esa dolorosa e injusta ambigüedad vivió siempre D’Alembert y, en cierta medida, fue de los que más hizo para denunciar y superar esa hipocresía.

Fueron los escenarios de sus batallas para reconquistar el reconocimiento público para él y la creciente Ilustración: primero las matemáticas y la física, luego las rígidas academias científicas y la ingeniosa convivencialidad de los salones, y finalmente el capitalismo de imprenta, la república de las letras y la Enciclopedia -que era sin duda el proyecto más definitorio y relevante de su momento-. 
 
Con ese periplo y a lo largo de su vida, D’Alembert luchó contra una sociedad cerrada sobre sí, aristocrática, férreamente estamental, basada exclusivamente en la sangre y el linajeAyudó a nacer otro tipo de sociedad más abierta (como diría Karl Popper), más meritocrática y reconocedora de los talentos personales; pero también más individualista, centrada en el conocimiento y marcada por la concurrencia burguesa
 
Ahora bien, también se expone que, aunque D’Alembert hizo mucho y tuvo grandes triunfos, la sociedad francesa del “antiguo régimen” no quiso evolucionar con los tiempos. No siguió el camino marcado por D’Alembert y otros moderados ilustrados que querían reformarla profundamente. Por eso cuando D’Alembert muere en 1783, sonaban ya a lo lejos los “truenos” de una revolución política y social que lo haría cambiar todo acelerada y profundamente.

A partir del libro D'Alembert: De bastardo a líder de la Ilustración de G. Mayos (Barcelona: Red ediciones, 2014, 149 pp.)
www.linkgua-digital.com 
Amazon, Ebook a Ed. Lingkgua y http://www.amazon.es/DAlembert-De-bastardo-l%C3%ADder-Ilustración/dp/8490079633

Es va fer presentació del llibre el dijous 25 de juny a les 19 hores a la Sala Sagarra de l'Ateneu Barcelonès (Carrer de la Canuda, 6, de Barcelona) amb  Rosa Rius (filòsofa U.B.) i l'autor.

2 comments:

Unknown said...

Moltes gràcies per la teva generositat, Gonçal!

Gonçal Mayos Solsona said...

Que va Sílvia. Pur interès pels bons amics com tu!!!!!!!!!!!!!