Gonçal Mayos PUBLICATIONS

Gonçal Mayos PUBLICATIONS

ht tp://orcid.org/0000-0001-9017-6816 : BOOKS , BOOK CHAPTERS , JOURNAL PUBLICATIONS, PRESS, Editor, Other translations, Philosophy Dicti...

Dec 3, 2017

FORMACIÓN INFINITA Y PROACTIVIDAD ANGUSTIANTE


"No entendemos lo que pasa, y eso es lo que nos pasa". Ortega y Gasset

El capitalismo neoliberal (quizás especialmente a partir de la larga crisis post2008) y la sociedad del conocimiento que hoy se han turboglobalizado, también han incrementado tremendamente la angustiosa competencia de todos contra todos, e incluso de cada uno consigo mismo (Han 2012). Hoy además, ningún leviathan puede garantizar ya la invulnerabilidad de las fronteras nacionales a medio plazo, ni proteger con plena eficacia a su población de los desmanes de los mercados internacionales (Mayos en prensa).

Por eso el nuevo capitalismo cognitivo turboglobalizado impone a toda la población una profunda metamorfosis en la formación, en las actitudes y hasta en el proyecto de vida a largo plazo. Aunque hay muy significativas diferencias, ese cambio afecta de forma similar a gerentes, técnicos, expertos, políticos, intelectuales... y sobre todo a los trabajadores. 
Pero como siempre, tanta mayor presión y exclusión se sufre cuanto más cerca se está de la pobreza, cuanto más se desciende en la jerarquía social y en las disponibles "capabilities" de empoderamiento (Sen 1999). Sin duda estas diferencias en la cantidad y calidad del capital humano dependen decisivamente de la jerarquía y estructura sociales (Piketty 2014).
 
En cualquier caso, hoy las actitudes laborales y profesionales exigidas son diversas a la disciplina, pasividad y autocontrol del fordismo taylorista. Por ejemplo -conscientes de la inestabilidad de los mercados y de la necesidad de ganar a toda costa- hoy el modelo deseado de trabajador cognitivo, de profesional y de trabajo correcto se hace recaer en el propio asalariado. ¡'Por eso se le paga y contrata', se viene a decir!
 
Hay que destacar que, aunque se parezca, no se debe confundir la "lógica" actual con la vigente en el fordismo tradicional, que imponía a los trabajadores hasta las menores manías o valores de sus patrones. La mentalidad subyacente era del tipo: "¡Te pago para que trabajes como yo quiero y para que sigas los valores de...!" Por eso a menudo los trabajadores tenían que asistir a misa o a ciertos rituales sociales-ideológicos como si formaran parte del propio trabajo.

 
En cambio actualmente, la lógica dominante es que el propio trabajador mejore, defina eficazmente y mantenga rentable su propio puesto de trabajo y -además: lo haga evidente de forma inequívoca al contratante para no ser despedido por la simple sospecha de improductividad.
Usando sarcásticamente un término muy elogiado en otros momentos, hoy el trabajador debe 'autogestionar' su trabajo. Ahora bien ello no conlleva mucha libertad, ya que es sometido estrictamente a los mercados, a la ley de beneficios-costes y a lo que Marx llamó la ley de plusvalía. 
Ciertamente, hoy se valora mucho la capacidad del trabajador para ser creativo e innovador, y eso es algo muy nuevo. Incluso es algo contrario a prácticamente todas las experiencias históricas de trabajo, ya que nunca el capitalismo, el feudalismo o el esclavismo habían pedido demasiada creatividad al trabajador. Por eso se ha interiorizado históricamente como una ley "natural" la contradicción entre, por una parte, trabajo asalariado o forzado y –por otra- creatividad e innovación. Y por tanto desorientan mucho las actuales exigencias de constante innovación, proactividad y creatividad tanto a los trabajadores industriales tradicionales, como -aún más- a la gente que emigra casi directamente de entornos rurales a otros ya postfordistas.
Jared Diamond (2013: 331s) da una muy significativa justificación para estos importantes cambios. Pues, en los llamados pueblos tradicionales "la innovación en cualquier técnica o comportamiento relacionados con el entorno natural está considerada como algo extremadamente peligroso. Hay un rango de comportamiento correcto bastante estrecho más allá del cual existe el riesgo 'de errores fatales'. En situación precientífica, con el poco control y conocimiento del medio, y sobre todo con pocas posibilidades médicas o tecnológicas de recuperarse plenamente de errores y accidentes por pequeños que sean, innovar supone correr riesgos muy peligrosos y con consecuencias muy negativas a largo plazo."
Por otra parte, tradicionalmente se contrataba trabajadores con una idea muy delimitada de la tarea concreta a realizar y como se quería que se hiciera. Los dueños o patrones sabían muy bien como querían ser servidos. En cambio, actualmente sobre todo esperan altos rendimientos económicos y se ha aprendido a esperar a que sea el propio trabajador quien descubra cómo se pueden obtener
Por lo tanto se le concede una especie de "libertad vigilada" y condicionada a "obsequiar" permanentemente con nuevos tipos y formas de rendimientos económicos. Precisamente por ello y para incentivarlo, cada vez más las retribuciones son menos fijas y más "flexibles", en función del rendimiento. También estos cambios laborales postfordistas tornan vulnerables los trabajadores o –como se dice ahora- precarios; pues el actual “cognitariado” es también “precariado” (Mayos 2013b).
Por ello, toda contratación laboral más o menos estable conlleva hoy en día una enorme cantidad de estudios y argumentaciones justificativos, que poco tienen que ver con "la alegría" con que tradicionalmente se contrataba al personal. Creemos que, en ello, Brasil aún está en un momento de expansión y de tipo mayoritario de contratación, que pronto serán bastante raros. 
En todo el mundo hay mucha angustia ante cualquier contratación laboral y de ahí la exigencia mencionada de estudios y justificaciones para cualquiera de ellas. Por eso, ante el desconcierto sobre si será rentable, se quiere asegurar de manera obsesiva el rendimiento ofrecido por el trabajador. 
Además, como los escenarios económicos y tecnológicos cambian a enorme velocidad, se duda mucho de que los rendimientos actuales se mantengan en el futuro (según “reza” la famosa expresión bolsaria). Tampoco nadie confía en que las necesidades y oportunidades hoy detectadas, lo seguirán siendo a medio y largo plazo. También por eso aumentan los contratos flexibles, a tiempo parcial, de muy corta duración y retribución según rendimientos obtenidos. Es decir aumenta la precarización laboral y la vulnerabilidad de los trabajadores. 

Del artículo “Vulnerabilidad, precarización y cambio social. Del capitalismo nofordista al postfordista” de G. Mayos (pp. 90-122) en Law and vulnerability | Derecho y vulnerabilidad | Direitoe vulnerabilidade, Fabrício Bertini Pasquot Polido e Maria Fernanda Salcedo Repolês (Eds.), con Adriana Campos Silva, Antonio Giménez Merino, Carolina Pereira, Fabrício Bertini Pasquot Polido, Gonçal Mayos, Guilherme Santos, Isabella Bettoni, Julia Rocha Barcelos, Leandro Martins Zanitelli, Marcelo Andrade Cattoni de Oliveira, Marcelo Maciel Ramos, Maria Fernanda Salcedo Repolês, Polianna Pereira dos Santos, Stanley Souza Marques, Belo Horizonte (Brasil) Programa de Pós-Graduação em Direito - Universidade Federal de Minas Gerais – UFMG, 2016, 174 pp. ISBN-978-85-69537-03-8 Digital.

 
Está recogido en los posts:
- IMPUTABILIDAD, PODER, DERECHO Y VULNERABILIDAD 

- VULNERABILIDAD SOCIAL: TESIS MACROFILOSÓFICAS 
- CONTEXTUALIZACIÓN DE LAS TESIS 
-      ¿REPITIENDO ERRORES COLONIALES Y EUROPEOS? 
-      ¿SALTO DIRECTO AL POSTFORDISMO? 
-      HABILIDADES DEL FORDISMO 
-      HABILIDADES DEL POSTFORDISMO Y SOCIEDAD DE LA IGNORANCIA 
-      ANGUSTIA ANTE PROACTIVIDAD Y FORMACIÓN INFINITA 
-      ¿MÁS LIBERTAD O MÁS ANGUSTIA Y EXIGENCIA? 
-      NO MINIMIZAR EL SUFRIMIENTO Y EMPODERAR PARA HACERLE FRENTE
 


No comments: