Gonçal Mayos PUBLICATIONS

Gonçal Mayos PUBLICATIONS

ht tp://orcid.org/0000-0001-9017-6816 : BOOKS , BOOK CHAPTERS , JOURNAL PUBLICATIONS, PRESS, Editor, Other translations, Philosophy Dicti...

Dec 3, 2017

NO MINIMIZAR EL SUFRIMIENTO Y EMPODERAR PARA HACERLE FRENTE


"Hoy se espera que los individuos busquen soluciones biográficas a contradicciones sistémicas". U. Beck

No podemos alargarnos en los detalles, pero está claro que la permanente implicación personal en una compleja e inacabable formación genera nuevos modos de vulnerabilidad y precarización, además de exigir ímprobos esfuerzos
Incluso, en la medida que obliga a diferir unos rendimientos económicos que sólo se concretarán a largo plazo, comporta un tipo muy “extraño” de mentalidad en la especie humana. Exige un tipo de individuo dispuesto a esforzarse durante años y años por una recompensa lejana y -en el fondo- ¡no asegurada!
Exige alguien muy individualizado, capaz de aislarse de gran parte de la sociedad y caminar incansablemente y como compitiendo con todo el mundo en la tarea de autoformarse para una lejana y no segura oportunidad para rentabilizar todo ese esfuerzo.
Sin duda, este tipo de mentalidad y de formación es realmente muy difícil de adquirir, especialmente para poblaciones acostumbradas a vivir el día a día o que vienen de entornos preindustriales desestructurados. Creemos que –comparativamente- las nuevas mentalidades y actitudes que exige el capitalismo cognitivo turboglobalitzado son mucho más difíciles de desarrollar, incluso que durante la durísima industrialización fordista (que Charles Dickens divulgó en su crudeza).

Si tenemos razón, es muy fuerte la vulnerabilidad, precarización y fragilización sufrida por las personas formadas en sociedades no fordistas, que deben abandonar sus sociedades para reconstruir sus vidas –si pueden- en nuevos y para ellos muy extraños entornos, no solo fordistas-tayloristas sino incluso postfordistas. 
Su vulnerabilidad, precariedad y malestares pueden ser claramente superiores a las angustias que tan bien reflejan Tiempos modernos de Chaplin, las novelas realistas de Dickens o Zola, los pintores y los fotógrafos con intención social, etc.
Estas obras artísticas, más quizás que los fríos ensayos sociológicos, nos ayudan a percibir las enajenaciones, complejidades y angustias de la vida industrial fordista, y complementan eficazmente nuestras experiencias personales. Pero casi todo eso está por hacer con respecto a la vida postindustrial y del capitalismo cognitivo, donde nuestras experiencias personales desarrolladas en poco más que una década, apenas son complementadas por obras artísticas o teóricas que visibilicen y plasmen las dificultades experimentadas por la gente.
Por eso muchas veces no percibimos las vulneraciones, precarizaciones, fragilizaciones y damnificaciones producidas. Tendemos a minimizarlas, cuando no incluso a legitimar la vulnerabilidad resultante, a pesar que sea muy cruel y se manifieste en todos los órdenes de la existencia.

Además, como en el siglo XIX, todavía tendemos a presuponer que se trata de vulnerabilidades inevitables, neutrales, naturales… que -como un huracán- no comportan ninguna responsabilidad social ni política, y con las que ningún humano (e incluso la sociedad en su conjunto) no tiene nada que ver. 
Pero en cambio y egoístamente, se evita luchar en contra de que los afortunados grupos sociales hiperbeneficiados por los cambios puedan constituirse en elites extractivas globales que bloqueen el empoderamiento del resto de la población. Por eso hay muy poca presión en favor de mecanismos compensatorios (Mayos en prensa) que redistribuyan el bienestar de los beneficiados con los damnificados.

Evidentemente se trata de un problema de solidaridad social entre grupos e incluso entre generaciones (Pinheiro 2014), pero también hay un error de mentalidad, de lógica y de cognición ante la realidad social. Pues remite a la dificultad para concebir la relación de causa-efecto (por compleja y global que sea) que -en el fondo- hay entre los triunfantes beneficiarios de la modernización postfordista y los cruelmente damnificados.

Por eso, muchas veces somos más empáticos y sensibles al dolor humano causado por la industrialización fordista tradicional, que no al dolor, desconcierto, alienación, angustia, fragilidad y exclusión que causa el capitalismo cognitivo turboglobalitzado actual
Sin duda, son malestares, angustias, alienaciones y crueldades universales que –de alguna manera- nos afectan a todos, pero -olvidamos- que todo hace pensar que aún son peores para mucha población de países emergentes como Brasil, que tienen que emigrar de entornos rurales donde aún se vive de acuerdo a otros tiempos a los postmodernos laberintos de las metrópolis postfordistas. En muchos casos, pasan casi directamente al turboglobalitzado capitalismo cognitivo, profundamente individualista y competitivo, desde entornos no fordistas, rurales, poco alfabetizados, comunitarios y casi sin concurrencia explícita...
No hay que minimizar ni obviar, sino al contrario estudiar y comprender la vulneración sufrida y la vulnerabilidad padecida por esas poblaciones. Hay que explicitar los mecanismos que hay detrás de su sufrimiento, dolor, angustia, pobreza, exclusión, victimización, vulnerabilidad, desorientación, desempoderamiento, falta de la mínima guía vital sobre lo que realmente la nueva sociedad exige,  etc. 
Pues es el primer y necesario paso para que puedan volver a empoderarse de su destino y de su propia vida.
 
Del artículo “Vulnerabilidad, precarización y cambio social. Del capitalismo nofordista al postfordista” de G. Mayos (pp. 90-122) en Law and vulnerability | Derecho y vulnerabilidad | Direitoe vulnerabilidade, Fabrício Bertini Pasquot Polido e Maria Fernanda Salcedo Repolês (Eds.), con Adriana Campos Silva, Antonio Giménez Merino, Carolina Pereira, Fabrício Bertini Pasquot Polido, Gonçal Mayos, Guilherme Santos, Isabella Bettoni, Julia Rocha Barcelos, Leandro Martins Zanitelli, Marcelo Andrade Cattoni de Oliveira, Marcelo Maciel Ramos, Maria Fernanda Salcedo Repolês, Polianna Pereira dos Santos, Stanley Souza Marques, Belo Horizonte (Brasil) Programa de Pós-Graduação em Direito - Universidade Federal de Minas Gerais – UFMG, 2016, 174 pp. ISBN-978-85-69537-03-8 Digital.

 Está recogido en los posts:
- IMPUTABILIDAD, PODER, DERECHO Y VULNERABILIDAD
-      NO MINIMIZAR EL SUFRIMIENTO Y EMPODERAR PARA HACERLE FRENTE


Bibliografía
 
ACEMOGLU, D. y ROBINSON, J.A. Por qué fracasan los países. Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. Barcelona, Deusto, 2012.

 
BAUMAN, Z., ¿La riqueza de unos pocos nos beneficia a todos?, Barcelona, Paidós, 2014.

BAUMAN, Z. Modernidad líquida. México, FCE, 2005.

BECK, U. Vivir en la sociedad del riesgo mundial / Living in theworldrisksociety. Documentos CIDOB Dinámicas interculturales, n.º 8, julio, 2007.

BECK, U. La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona, Paidós, 2006.

BORGES, A. y COELHO, S. (Eds.) Interconstitucionalidade e Interdisciplinaridade: desafios, âmbitos e níveis de interação no mundo global, Uberlândia, LAECC, 2015.

CANOTILHO, J.J. ‘Brancosos’ o interconstitucionalidade. Intinerários dos discursos sobre a historicidade constitucional. Coimbra, Almedina, 2012.

CARDOSO, R.C. y MATOS, A.S.M.C. (Orgs.) Contra-história da filosofia e do estado. 2012.

COELHO, L.F. Teoría Crítica del Derecho. Curitiba, Juruá, 2012.

COELHO, S. “Cultura, Historia y Estado de Derecho en la Macrofilosofía de Miguel Reale” en MAYOS, G., GARCÍA, F. y COELHO, S. (eds.), 2013.

COOPER, R.F. El estado pós-moderno. Revista Académica de Relaciones Internacionales, núm. 1, marzo de 2005, http://www.relacionesinternacionales.info/ojs/article/view/2.html

DIAMOND, J., El mundo de ayer. ¿Qué Podemos aprender de las Sociedades tradicionales?, Barcelona, Debate, 2013.

FOUCAULT, M. Vigilar y castigar, Madrid, Siglo XXI, 1982.

GUSTIN, M. B., “Rescate del desarrollo humano en las situaciones adversas de los países periféricos”, en MOYANO, Y., PINTO-COELHO, S. y MAYOS, G. (eds.) (2014).

HAN, B-Ch., La sociedad del cansancio, Barcelona, Herder, 2012.

MADRID, A. “Palabras que piensan: ¿soy ‘vulnerable’ o me ‘vulneran’?” en Revista Mientrastanto, Barcelona, 31/10/2014, http://mientrastanto.org/sites/default/files/pdfs/2738.pdf

MAYOS, G. “Interconstitucionalidades, desarrollo y élites extractivas en la crisis global”, conferencia pronunciada el 22-10-2015 en el II Congresso da Faculdade de Direito da UFG e o IX Colóquio Internacional Macrofilosófico,  en prensa.

MAYOS, G. “Interconstitucionalidad e interculturalidad como modelos de ‘fenómenos inter’” en BORGES, A. y COELHO, S. (Eds.), 2015.

MAYOS, G. Empoderamiento y desarrollo humano. Actuar local y pensar postdisciplinarmente, MOYANO, Y., COELHO, S. y MAYOS, G. (eds.) (2014)  Postdisciplinariedad y Desarrollo Humano. Entre Pensamiento y Política. Barcelona, Red ediciones S.L., p. 190-208, 2014.

MAYOS, G., GARCÍA, F. y COELHO, S. (Eds.) Cultura, Historia y Estado. Pensadores en clave macrofilosófica. Barcelona, La Busca, 2013a.

MAYOS, G. Cognitariado es precariado. El cambio en la sociedad del conocimiento turboglobalizada, CASTRO, G.de Y ROMÁN, B. (eds.) Cooperación y cambio social en el siglo XXI. Barcelona, Intervida, p. 143-157, 2013b. También en http://goncalmayossolsona.blogspot.com.es/2013/11/proletariado-es-cognitariado.html y http://goncalmayossolsona.blogspot.com.es/2013/11/cognitariado-es-precariado.html

MAYOS, G. Macrofilosofía de la globalización y del pensamiento único. Un macroanálisis para 'empoderamiento'. Madrid, Editorial Académica Española, 2012a.

MAYOS, G.  Para una macrofilosofía. MAYOS, G. Macrofilosofía de la Modernidad. Rota, dLibro, 2012b, p. 9-16.

MAYOS, G. &  BREY, A. (eds.) La sociedad de la ignorancia, Barcelona, Península, 2011.

MIGNOLO, W. The Darker Side of Western Modernity: Global Futures, Decolonial Options. Durham, Duke UP., 2011.

MIGNOLO, W. La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona, Gedisa, 2007.

MOYANO, Y., COELHO, S. y MAYOS, G. (eds.) (2014) Postdisciplinariedad y Desarrollo Humano. Entre Pensamiento y Política. Barcelona, Red ediciones S.L., 2014.

PIKETTY, Th. El capital al segle XXI, Barcelona: RBA, 2014.

PINHEIRO, D. “Más allá de la crisis: la cuestión interdisciplinar del derecho a la equidad económica intergeneracional” en MOYANO, Y., COELHO, S. y MAYOS, G. (eds.) 2014.

POLANYI, K. La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo, México, FCE, 2003.

RIBEIRO, D. O povo brasileiro. A formaçâo e o sentido do Brasil, Sâo Paulo, E. Schwarcz, 2007.

SANTOS, B. Epistemologías del Sur. Madrid, Akal, 2014.

SASSEN, S. Territorio, autoridad y derechos. De los ensamblajes medievales a los ensamblajes globales. Buenos Aires, Katz, 2010.

SEN, A. Development as Freedom, Oxford: Oxford University Press, 1999.

WALLERSTEIN, I. El Moderno sistema mundial: Vol. I La agricultura capitalista y los orígenes de la economía-mundo europea en el siglo XVI, México: FCE, 1984.

WALLERSTEIN, I. El Moderno sistema mundial: Vol II. El mercantilismo y la consolidación de la economía-mundo europea, 1600-1750. México: FCE, 1998.

WALLERSTEIN, I. El Moderno sistema mundial:  Vol. III La segunda era de gran expansión de la economía-mundo capitalista, 1730-1850. México: FCE, 2011.

WALLERSTEIN, I. Vol. IV Centrist Liberalism Triumphant, 1789-1914, California: University of California Press, 2011.

YOUNG, Iris Marion (2011) Responsibility for justice, New York, Oxford U.P., 2011.

ZIZEK, S. Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales, Barcelona, Espasa, 2013.

2 comments:

Lluis said...

Hola Gonçal, una vez más, felicidades por este post incisivo y rico en ideas, empezando con la tesis inicial: “las nuevas mentalidades y actitudes que exige el capitalismo cognitivo turboglobalizado son mucho más difíciles de desarrollar, incluso, que durante la durísima industrialización fordista”. Así es, en efecto. Y ello no sólo por las dificultades objetivas –precarización, esfuerzo arduo y prolongado, nuevas formas de pobreza y exclusión social, etc.- sino también por la paulatina erosión y pérdida de relevancia de las instituciones que antaño protegían al individuo o, cuando menos, le proporcionaban dignidad y sentimiento de pertenencia: como acertadamente semana Sennett, la pérdida de estabilidad en el ámbito laboral, el retroceso del estado del bienestar y la disminución de los vínculos comunitarios provocan un creciente malestar, una “erosión del carácter” y, también, una pérdida de “respeto” y, por ende, de autoestima. Más incluso: una parte creciente de la población percibe que ha dejado de ser útil y relevante para el sistema. Sus conocimientos, habilidades y aptitudes ya no se adaptan a los imperativos actuales y, por consiguiente, son perfectamente reemplazables, están “de más”, son “residuos” (Bauman). Lo cual conlleva un empeoramiento de su situación material y, lo que es aún peor, un sentimiento de ostracismo e, incluso, de humillación.
Igualmente coincido en que tales afrentas al bienestar y a la dignidad “apenas son complementadas por obras artísticas o teóricas que visibilicen y plasmen las dificultades experimentadas por la gente”. ¿Por qué? Sin duda, es cierto que “todavía tendemos a presuponer que se trata de vulnerabilidades inevitables, neutrales, naturales” y que, además, hay una “creciente dificultad para concebir la relación de causa-efecto (…) entre los triunfantes beneficiarios de la modernización postfordista y los cruelmente daminificados”. Sin embargo, creo que hay otro factor relevante: estamos pasando de una lógica del poder centrada en las instituciones de “control total” (Foucault), como la escuela, el ejército o la fábrica convencional, a un poder que no sólo es global –más aún: extraterritorial, es decir, capaz de ubicarse y trasladarse al instante según le convenga- sino que permanece oculto: ya no exige el acatamiento a unas normas sino que traslada a los individuos la libertad –y la responsabilidad- de crear sus propias normas y mecanismos de control; ya no manda, sino que se comporta como un cliente oculto cuyo veredicto es inapelable; ya no constriñe explícitamente, sino que abre horizontes infinitos… sin proporcionarnos brújula alguna, como muy acertadamente expones al principio de tu Homo obsoletus. El efecto de todo ello es que no hay individuos, grupos o instituciones a quienes pedir cuenta de nuestros problemas y hacerles llegar nuestras demandas, sino que ahora somos, en apariencia, amos de nuestro destino y únicos responsables de todo eventual fracaso. Es por ello que la explotación externa se ve sustituida por una autoexplotación, tan exigente o más que la anterior. Y es que nos vemos impelidos a convertirnos en una “marca”, en posicionarnos en un mercado implacable que exige más y más de nosotros y que, además, cambia sin cesar.
Con todo ello, no sólo sufrimos enormemente, sino que nos cuesta identificar las causas –y los causantes- que hay detrás. ¿El resultado? O bien entramos en una espiral de autoodio y baja autoestima o bien buscamos un “otro” (el extranjero, el que no piensa como nosotros, el que profesa otra religión y otras costumbres) a quien echarle todas las culpas. No es extraño, pues, que los gurús de la autoayuda y los profetas del odio tengan tanto predicamento.

Gonçal Mayos Solsona said...

Muy interesante tu comentario Lluís. Tanto que me ha animado a responderte en el post ¿EDAD DE IRA Y MIEDO? https://goncalmayossolsona.blogspot.com.es/2017/12/edad-de-ira-y-miedo.html